Ir a Principal
Institucionales
  Noticias
  Eventos
  Servicios
  Directorio
  Enlaces
  Gestión Judicial
    Gestión
    Audiencias
    Gestión Detallada
  Decisiones
    Ultimas Decisiones
    Por Fecha
    Múltiples Criterios
    Por Tribunal
  Jurisprudencia
    Por Fecha
    Indice Temático
    Múltiples Criterios
  Audiencias
  Foros

Alocución Solemne a cargo de la Juez Rectora y Presidenta del Circuito Judicial Penal Doctora Carmen Belén Guarata con motivo de la Apertura de la Actividades Judiciales Año 2005 en el Estado sucre.



No un espurio escritor cotejó el mundo de hoy con el que será para afirmar, no sin ironía, que seremos lo que somos.

Si esa pertinencia es creída, el inventario que hagamos del presente nos dará la suma algebraica del porvenir.

Si cierta fatalidad anima el presente está destilada por años y años de lluvia turbulenta que ha caído sin cesar en la cabecera remota, y ni tan remota, de nuestra historia.

Ciertamente, la justicia es una de las principales afluentes que alimenta el corazón y la sangre de la Nación, para bien o para mal, para renovarla o para envenenarla, si urdimos voluntad y corazón para redimirla de los naturales ripios que la endurecen, o si condescendemos en la indiferencia de menospreciarla, permitiendo que tome el rumbo de su deslave social.

Por eso, hoy cuando inauguramos una nueva apertura del año judicial en el Estado Sucre, es pertinente y hasta necesario, por lo que precedentemente acotamos, repasar someramente lo hecho en el tránsito del ayer con el presente. A groso modo, están son las metas logradas y otras que están en proceso de cumplirse:


• Se realizó la arborización de las áreas verdes del Circuito Judicial Penal contando con la colaboración de la Dirección de FUNDAMBIENTE.


• Se efectuaron trabajos de remodelación en las Sedes de los Circuitos Judiciales: en Cumaná, Pool de Secretarios y en Carúpano sala y Pool de Secretarios y Asistentes, a los fines de la implementación del Modelo Organizacional.


• Se implementó el Modelo Organizacional en el Circuito Judicial Penal del Estado Sucre, tanto en la sede Cumaná, como en la Extensión Carúpano, de acuerdo a lo ordenado en Resolución N° 1484, de fecha 30-10-2003, emanada de la Doctora YOLANDA JAIMES, Directora Ejecutiva de la Magistratura.
• Se organizó conjuntamente con la Escuela Judicial de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, la celebración del Taller Medidas Preventivas y Ejecutivas, para los Jueces y Secretarios del área Civil, igualmente la celebración de los Talleres Ética y Compromiso y Formando a los Mejores, para los Secretarios, Asistente y Alguaciles adscritos a la Circunscripción Judicial del Estado Sucre y el Taller La Nueva Dimensión Gerencial, para todos los Jueces de esta Circunscripción, dichos talleres se realizaron en el lapso comprendido del 01-03-2004 al 13-03-2004.


• Postulación de Jueces para su asistencia al Foro Modernización del Poder Judicial en Venezuela y Talleres de consulta sobre la Administración de Justicia y la Resolución de Conflictos en Venezuela, que se efectuó en la Cuidad de Puerto la Cruz, del 01 al 03-04-2004, auspiciado por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.


• Se organizó conjuntamente con la Unidad Coordinadora del Proyecto de Modernización del Poder Judicial de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, la celebración del Taller Gestión Gerencial Integral, para todo el Personal adscrito a la Circunscripción Judicial del Estado Sucre, el cual se realizó los días 13,14 y 15- 07-2004.


• Programación y realización del Lanzamiento del portal de la página Web del Poder Judicial del Estado Sucre el día 15-11-2004.


• Instalación de los Tribunales Laborales, el día 06-12-2004, en Carúpano y el 22-12-2004 en Cumaná.


• Instalación y funcionamiento de la Unidad para el Régimen Procesal Transitorio, tanto en Cumaná y como en Carúpano para decidir sobre los sobreseimientos existentes.


• Se dio inicio a los trabajos de asfaltado y la elaboración de brocales en la vía de acceso al Circuito Judicial Penal del Estado Sucre con apoyo de la Gobernación del Estado Sucre



• Se ordenó la compra e instalación de computadoras en los Juzgados de los Municipios Benítez y Libertador, Andrés Mata y Arismendi del segundo Circuito Judicial del Estado Sucre, quedando toda la jurisdicción Civil, dotadas de una computadora.


Ahora bien, un sueño es lo que un hombre o mujer quiere vivir en el decurso de su existencia. Soñar es negarnos a proyectar lo que hemos sido para aspirar a algo mejor. El conservador se contenta con lo que es y ha sido. El revolucionario es un descontento sempiterno que busca rehacer su existencia colectiva buscando nuevos derroteros. No cae en el contemplativo facilismo de la mujer de Lot, que se petrificó por querer alcanzar lo que había sido.


El forcejeo, por ejemplo, entre impunidad y aplicación del debido proceso es una tensión que solo será resuelta satisfactoriamente a través de la inventiva del juez o jueza para aplicar la ley y su consabido debido proceso, sin desmerecer el anhelo de justicia que, aunque rudimentario a veces, está atravesado en el alma de un pueblo que sabe mucho, muchísimo, de impunidad, porque la ha vivido en carne viva y lacerada a lo largo de décadas que ya deben sumar la centuria.


No otro juego dialéctico se interpone entre libertad y justicia que solo puede resolver satisfactoriamente en el caso concreto a través de la sabiduría, que no es otra cosa que el llamado sistema de la sana crítica, cuyos cimientos impulsan la aplicación de la experiencia cabalmente administrada y las leyes de la ciencia, que debe condescender en una prodigiosa razón para saber “decir” el derecho en cada caso en particular.


Náufragos siempre en el campo de la justicia, a veces nos hemos contentado con el fárrago de acumular leyes que no tienen respiradero social ni necesidad histórica que la sustente, y hemos intentado incursionar al juez o jueza, en el arte adivinatoria del laberinto que lo pierde y deshace. Pero la dura tarea de desvelar los intereses en juego en cada decisión no debe impulsarnos a soslayar ni el debido proceso, ni la impunidad, ni la libertad que es el ámbito donde se desenvuelve y desarrolla el drama humano de todos los días.


Estamos circunscritos a la rémora que la cultura histórica ha prohijado en nuestro suelo social, pero también obligados a superarla en el azaroso reto de rehacer nuestro destino en cada acto cotidiano. No estamos ni condenados ni salvados a priori, a ser aquello que hemos sido en el decurso de nuestro quehacer histórico. De cada uno depende en el ámbito íntimo y público fijado en su decisión de aproximarse al arquetipo o ideario de justicia que cada cual se ha prefijado en el marco de una democracia social y de derecho.


Harto es sabido que la voluntad de un pueblo debe entronizarse en instituciones tangibles para que aquella voluntad perdure en el afán de perfeccionamiento y de progresividad social a que cada generación aspira coronar con su esfuerzo.


Un mentís al desaliento que en buena hora celebramos lo constituye la materialización del atributo ideal de hacer público las decisiones que emanan del Poder Judicial, particularmente del Circuito Judicial del Estado Sucre, con lo cual se acredita una de las condiciones para que el pueblo pueda participar en aquello que le es privativo de su destino inmediato. Sin información y sin transparencia la participación de la sociedad se hace ilusoria y supeditada solo a lo marginal.


Estamos expuestos, como debe ser, a que se nos evalúe por cada decisión que promulguemos, con lo cual termina la fase del juez que oculto tras anacronismos legales urdía y deshacía al compás de intereses ajenos a la judicialidad. Hoy nada que da oculto, y nuestros yerros cuelgan de la picota pública con solo mover la tecla que nos trae la decisión vía electrónica al momento de producirse.


Internet se volvió un poderoso microscopio que nos lee y nos examina hasta el alma, consumándose con ello el anhelado principio de publicidad, que tanto se temía y se teme aún, cuando a la verdad se le requiere poner soportes cortos o queremos vestir de traje largo, señorialmente, a la mentira o falsedad.


Estos son los nuevos atributos de la democracia moderna cuyo indiviso fin es la búsqueda de mayor participación para el mayor número de ciudadanos contribuyan a controlar el destino del “bien común”.


La “usura del tiempo” que desgasta sueños y anhelos no ha podido ni siquiera atenuar aquél de vivir con mayor felicidad y untada con las mieles de la paz y la dicha. A ese firmamento ideal pertenece la justicia.


Somos, por tanto, artesanos de la idealidad de un sueño que ha perdurado en el cause ya largo del tiempo: la demanda de justicia, que me atrevo a conjeturar que no cesará mientras el hombre sea la imperfecta criatura que ha venido siendo, y su genética siga alimentándose de la no ociosa necesidad, a pesar de lo antecedido, de construir un mundo mejor.


Por eso nos honra declarar la apertura oficial del año judicial en el Estado Sucre, y lo que antes fue anotado, fue con el preciso propósito de llamar la reflexión a quienes tienen- y tenemos- la responsabilidad de hacer en cada decisión lo máximo que podamos en correlato de construir un porvenir a partir de lo que seamos capaces de hacer hoy, PORQUE IRREVOCABLEMENTE LO QUE SOMOS SERÁ LO QUE SEREMOS.



Muchas Gracias.




Autor: Dra. Carmen Belén Guarata Alfaro
Transcriptor: Abog. Ana Mercedes León López.
Cumaná 23-02-2005
Sitio web diseñado y desarrollado por la Gerencia de Informática y Telecomunicaciones del Tribunal Supremo de Justicia. Todos los Derechos Reservados