Ir a Principal
Institucionales
  Noticias
  Eventos
  Servicios
  Directorio
  Enlaces
  Gestión Judicial
    Gestión
    Audiencias
    Gestión Detallada
  Decisiones
    Ultimas Decisiones
    Por Fecha
    Múltiples Criterios
    Por Tribunal
  Jurisprudencia
    Por Fecha
    Indice Temático
    Múltiples Criterios
  Audiencias
  Foros
INFORMACION GENERAL DE SUCRE
 Capital: Cumaná 
 Gobernador: Luis Acuña 
 Principales Ciudades: Carúpano, Cariaco 
 Población: 665122 
LIMITES
 Norte : Mar Caribe y el estado Nueva Esparta 
 Sur : Anzoátegui y Monagas 
 Este : Golfo de Paria 
 Oeste : Golfo de Cariaco 
HIMNO

CORO
Pueblo altivo blasona la historia
de tus hijos la gesta marcial:
te da sucre su nombre de gloria
y ayacucho su lauro inmortal.

I
Tres cuarteles tu escudo prestigian,
y en el oro, el zafir y escarlata
de tu suelo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
heroísmo, virtud, libertad.

II
El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como lo es tu pasado glorioso,
de un futuro de prodigo bien;
la más bella porción del oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus próvidas tierras
el prestigio marcial de laurel.

III
En ti se une por gracia remota
el laurel, el olivo sagrado
convertiste la espada en arado;
y tus dianas en himnos de amor.
como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de unión.



Letra: Ramón David León
Música: B. Rodríguez Bruzual




Aspecto Histórico

En la época colonial el territorio del actual estado Sucre, formó parte de la Provincia de Nueva Andalucía o Provincia de Cumaná. Cuando Venezuela se separa de la Nueva Granada, una de las 11 provincias en las que se dividió nuestro territorio fue Cumaná, que abarcaba además el territorio del actual estado Monagas, hasta 1856 cuando éste adquirió la categoría de provincia. En 1864 pasó a ser el estado independiente Cumaná; ese mismo año se fusionó con Monagas en el estado Nueva Andalucía, esta unión duró hasta 1874. En 1879 se crea el estado de Oriente, formado por Cumaná, Maturín y Barcelona; posteriormente este estado pasó a llamarse estado Bermúdez. En 1899 recupera su categoría de estado independiente que pierde nuevamente en 1904 cuando se restituye el estado Bermúdez. En 1909 se vuelve a la división del territorio en 20 estados, uno de los cuales será el estado Sucre, con este nombre ha permanecido hasta hoy. La denominación de estado Sucre existe desde 1898, pero no es sino hasta 1909 cuando se consolida definitivamente como tal.

Capital: Cumaná

Origen:

En 1.521 Gonzalo de Ocampo funda Nueva Toledo, destruida por los Indios en 1.523 fue, repoblada por Jácome de Castellón con el nombre de Nueva Córdoba y por último fue reorganizada por Diego de Fernández quien le dio el nombre de Cumaná capital del estado actualmente. El nombre original que dieron los indios Guaiqueríes fue "Pueblo de la Mar". El estado lleva el nombre desde 1.901, en homenaje a uno de los más grandes próceres de Independencia venezolana y de Sudamérica, El Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, nacido en Cumaná el 3 de febrero de 1.795 y muerto en la Selva de Berruecos (Colombia), el 4 de junio de 1.830. Sucre, es un apellido catalán derivado de la voz de origen latino "Sucarus", que significa: "amable"," benigno".

Ubicación: Cumaná

Limita al norte con el Mar Caribe y el estado Nueva Esparta; al sur con los estados Anzoátegui y Monagas; al oeste con el Golfo de Cariaco; y al Este con el Golfo de Paria.

División Política:

Está subdivido en 16 municipios: Arismendi, Benítez, Bermúdez, Cajigal, Mariño, Mejía, Montes, Ribero, Sucre, Valdez, Andrés Eloy Blanco, Libertador, Andrés Mata, Bolívar, Cruz Acosta.

Extensión:

11.800 Km2.
% de la Extensión
1.92 % del territorio nacional.

Temperatura:

Entre 24 y 26 centígrados.

Arbol emblemático:

Roble (Pitimiscium diadephum blake)

Población:

La población del Estado Sucre en el año 2000 se estima en 824.764 habs., mientras que en 1990 se censaban 679.595 habs. En 1992 se censaron 698 personas indígenas pertenecientes a las etnias Kariña y Warao. La densidad de población del Estado Sucre ha subido de 57,6 hab/km2 en 1990 a 69,9 hablkm2 en el año 2000.

El índice de población urbana ha venido subiendo ininterrumpidamente en estas últimas décadas. En 1961 el 40,6% de la población sucrense vivía en ciudades, mientras que en 1990 se censaban el 72,5% de población urbana. En el año 2000 se estimaba que 665.122 personas residían en centros poblados urbanos. Se reparten preferentemente en las ciudades de Cumaná (272.745 habs.) y Carúpano (119.526 habs.). Van tomando creciente importancia Güiria (29.915 habs.) y se consolidan Cumanacoa (18.349 habs.), Puerto de Santa Fe (16.258 habs), Cariaco (15.139 habs.), Río Caribe (14.140 habs.) y Casanay (14.944 habs.). Dinámicos centros urbanos pequeños se observan en El Morro de Puerto Santo, San Antonio del Golfo, Irapa, Tunapuy, Araya, El Pilar y otros.

% de Población

3.8 % de la población total.

Relieve:

El relieve en el estado está dominado en un 60% por dos formaciones montañosas: el sistema de colinas Araya-Paria, conformado por filas bajas modeladas en rocas metamórficas, principalmente esquistos, filitas mármoles y cuarcitas. Se caracteriza por presentar la vertiente norte muy abrupta, mientras que el sur es más suave. Las alturas máximas son Pico Santo y Cerro Patos, 1.000 y 1.070 m.s.n.m., respectivamente.

La otra formación orográfica importante corresponde al macizo del Turimiquire, dominado por filas y depresiones constituidas por rocas sedimentarias: arenas y calizas, que sustentan las mayores elevaciones (picos Turimiquire y Tristeza 2.300 y 2.600 m.s.n.m., respectivamente). Las vertientes son irregulares, con pendientes superiores a 45%.

Clima:

Se registran varios tipos de clima. En el litoral Occidental se expresa un clima semiárido registrándose en Cumaná con 26,20 de temperatura media anual y una pluviosidad de 375 mm., siendo particularmente rigurosas las condiciones de aridez en la Península de Araya. En una faja paralela meridional se define transicionalmente un clima tropical lluvioso de sabana, que se prolonga hasta parte de la vertiente litoral al mar Caribe, observándose en Campano temperaturas medias de 26,40 y precipitaciones muy fluctuantes entre 524 a 1.046 mm. En la vertiente al Golfo de Paria aumenta la pluviosidad anual entre 1.200 a más de 2.000 mm., expresándose un clima tropical lluvioso de bosque. En las partes altas de la Serranía del Interior se reconoce una pequeña sección donde domina el clima templado de altura.

Hidrografía:

La exuberante vegetación que cubre las orillas del Neverí. Este río Los ríos de esta entidad nacen en su gran mayoría en la serranía de Turimiquire y forma dos grandes hoyas hidrográficas, la del Mar Caribe drenan los ríos Neveri, Manzanares, Carinicuao, Tacarigua y Macarapana entre otros, y cuyos embalses (Turimiquire y Clavellino) abastecen de agua al 80% de la población; y la hoya del Océano Atlántico, que se caracteriza por un sistema fluvial abundante.

Entre los ríos principales se tienen: Cariaco, Carinicuao, Catuaro, Macarapana, Manzanares, Neveri, San Juan paso largo, Santa María, Tacarigua y Zumbador. Los caños Guariquen y Turuepano. Esta hoya presenta altas limitantes para el aprovechamiento del agua, dadas las restricciones topográficas para ubicar sitios de presa y almacenamiento. Lagunas Principales: Buena vista, Guanoco (de asfalto), Chacopata, Campoma y Los Patos.

Artesania:

El oficio artesal del estado Sucre se basa en la producción de todo tipo de cestas y recipientes con diferentes utilidades, tamaños y formas. Los que son elaborados principalmente de caña brava o carrizo.

Folklore:

La celebración de reyes cada 6 de enero, abre los caminos a un nuevo año, todo acompañado de regalos, mitos y creencias que dan la bienvenida a un nuevo milenio.

Gastronomia:

Este estado oriental se destaca por la preparación de productos del mar, como: sancocho de pescado, consomé de chipichipi, pescado fresco, cazón, pescado frito, luria, mejillones, escabeche, entre otros.

Patrimonios Naturales:

El Hervidero o los Azúfrales
Fuente termal de Poza Azul
Lago de Asfalto de Guanoco
Manantiales de Aguas Calientes
Parque Nacional El Guacharo
Parque Nacional Mochima
Parque Nacional Península de Paria
Parque Nacional Turuepano
Playas en el Golfo de Cariaco
Playas en el Golfo de Paria o Golfo Triste
Playas en el Golfo de Santa Fé
Playas en la Carretera vía Cumaná
Playas en la Carretera vía el Morro
Playas Panorámicas
Salinas de Araya


Patrimonios Edificados:

Casa de Andrés
Castillo de San Antonio de la Eminencia
Castillo de Santa María de la Cabeza
Convento de San Francisco
Cumanacoa
Fortaleza de Santiago de León de Araya
Iglesia de Río Caribe
Iglesia de Santa Inés
Museo Gran Mariscal de Ayacucho
Poblado de Cariaco
Poblado de Cumanacoa


Recursos Económicos:

Productos Agropecuarios: Cacao, coco, caña de azúcar, café, yuca, algodón.

Productos Industriales: Sal y productos marinos enlatados.

Recursos Forestales: Aceite, algarrobo, jabillo, mijao, puy roble, vera.

Recursos Minerales: Asfalto, azufre, caliza, gas, petróleo, plomo, sal y yeso.

Actividades Económicas:

La actividad pesquera es uno de los renglones más importantes de la economía sucrense. En la actualidad este Estado con una producción anual de 208.366 tons. de pescado contribuye con el 70 % del total de la captura nacional. Importantes son los puertos pesqueros de Cumaná, Güiria, Morro de Puerto Santo, Marigüitar, Carúpano, donde se emplazan industrias conserveras, procesadoras y de harina de pescado. Se afianza la maricultura de mejillones, crustáceos y ostras de mangle.

La actividad agropecuaria proporciona variados productos como café, cacao, maíz, coco, cambur, caña de azúcar, son las materias primas para una incipiente agroindustria. De gran importancia es la explotación salinera en la Península de Araya. Son significativos los depósitos de caliza de Yacua, Patao y otros, esperándose la reactivación de la producción de yeso en Macuro. De interés será la movilización de los depósitos de gas natural en Marafuera descubiertos en Dragón, Patao, Mejillones, Los Testigos y Río Caribe.

Las actividades turísticas están teniendo gran expansión en el ámbito inmediato a Cumaná con el aprovechamiento de las playas de San Luis. Se extienden a los gratos paisajes del Parque Nacional Mochima, al rosario de playas en la ruta a Barcelona, lo mismo que a Carúpano, Río Caribe y otros sitios en la Península de Paria.