REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EN SU NOMBRE
JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL, DEL TRANSITO, MARITIMO Y BANCARIO DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO SUCRE.


Se inició el presente procedimiento en virtud del juicio que por DIVORCIO (3da causal), interpuso el ciudadano YOEL JOSE CASTAÑEDA, quien es venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nro. V-11.382.042, debidamente asistida por el abogado JOSE RAMON YEGUEZ PEREDA, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado, bajo el Nº 60.454, contra la ciudadana MARVIN JINETH COVA VERA, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V- 17.216.038,

Admitida la demanda por este Tribunal, mediante auto de fecha Veinte (20) de Octubre de Dos Mil Catorce (2014), se ordenó la notificación del Fiscal Cuarto del Ministerio Público del Primer Circuito de esta Circunscripción Judicial y una vez constara en auto dicha notificación, se ordenaría por auto separado la citación de la parte demandada. A tal efecto, se libró boleta de notificación respectiva. (Ver folios 05, 06 y 07).

En fecha 23/01/2015, el Alguacil Temporal de este Despacho Judicial consignó boleta de notificación debidamente firmada, en la fecha 23/01/2015 señalada, por el Fiscal del Ministerio Público en materia de Familia de este Circuito Judicial. (Ver folios 08 y 09).

Este Tribunal dictó auto en fecha 26/01/2015, en el cual ordenó el emplazamiento mediante boleta de la demandada de autos, a los fines de que compareciera por ante este Órgano Jurisdiccional para la realización del Primer Acto Conciliatorio en la presente causa. Se libró la boleta de citación correspondiente. (Folio 10).

En fecha 12 de Agosto de 2015, comparece el Alguacil Temporal de este Tribunal y presenta diligencia mediante la cual consigna la boleta de citación de la demandada por cuanto le fue infructuosa dicha citación. (Ver folios 13)

Corre inserto al folio 20, diligencia de fecha 20/10/2015, presentada por el ciudadano YOEL JOSE CASTAÑEDA Asistido por el abogado JOSE RAMON YEGUEZ PEREDA, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 60.454, mediante la cual solicita la citación del demandado por Cartel.

En fecha 23 de Octubre de 2015, se dicto auto mediante el cual este Tribunal ordena la citación de la demandada mediante cartel. Se libro Cartel de citación respectivo. (Ver folios 21 y 22).

Corre inserto al folio 23, diligencia de fecha 15/12/2015, presentada por el ciudadano YOEL JOSE CASTAÑEDA Asistido por el abogado JOSE RAMON YEGUEZ PEREDA, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 60.454, mediante la cual recibe Cartel de citación.

En fecha 20 de Enero de 2016, comparece el ciudadano YOEL JOSE CASTAÑEDA Asistido por el abogado JOSE RAMON YEGUEZ PEREDA y presenta diligencia mediante el cual consigna la pagina N° 14 del diario Región y solicita vista que el diario de circulación Nacional “Ultimas Noticias” no tiene actualmente oficina en la esta ciudad, el segundo cartel sea publicado en otro diario que su mayor criterio disponga. (ver folio 24 y 25)

En fecha 10 de Febrero de 2016, se dicto auto mediante el cual este Tribunal ordenó la citación de la demandada, ciudadana MARVIN JINETH COVA VERA, identificada en autos, por cartel en virtud de haber sido infructuosa su citación personal y ordena librar un nuevo cartel de citación, el cual deberá ser fijado en la morada, oficina o negocio del demandado, y de lo cual la Secretaria dejará expresa constancia.

Corre inserto al folio 31, diligencia de fecha 22/06/2016, presentada por el ciudadano YOEL JOSE CASTAÑEDA Asistido por el abogado CARLOS GARCIA GONZALEZ, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 68.144, a los fines de solicitar nuevamente los carteles de citación para ser publicados en los diarios Ultimas Noticias y Región.

En fecha 29 de Junio de 2016, se dicto auto mediante el cual este Tribunal ordena la citación de la demandada mediante cartel. Se libro Cartel de citación respectivo. (Ver folios 32 al 34).

Ahora bien, analizadas las actas que conforman el presente expediente, se observa que la última actuación habida en el expediente fue realizada en 29 de Junio del año 2016

El Tribunal para decidir observa:

El artículo 267 del Código de Procedimiento Civil establece: “Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto o procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la causa, no producirá la perención”.
Ahora bien, la Perención ha sido considerada como un medio de terminación del proceso fundamentado en la presunción de abandono o pérdida de interés en el juicio, derivada de la falta de impulso procesal dentro del término señalado en la propia ley, por parte de los sujetos de la relación procesal al no instar el procedimiento mediante el cumplimiento de obligaciones o cargas procesales típicas y propias de los actos de procedimiento. En ese sentido, para el derecho Venezolano, advierte Arístides RENGEL ROMBERG, señalando los elementos comunes que caracterizan la perención es la extinción del proceso por el transcurso de un (1) año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. <>.

Luego de lo cual, al referirse a la materialización de la perención señala que la inactividad debe estar referida a la materialización de la perención, señala que la inactividad debe estar referida a las partes debiendo realizar los actos de procedimiento no los realizan, pero no del juez, porque si la inactividad del juez pudiese producir la perención ello equivaldría a dejar al arbitrio de los órganos del Estado la extinción del proceso. <>.

De manera que, para el derecho venezolano, cuando el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil señala que la instancia se extingue por el transcurso de un año, sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes, entonces, a criterio de esta juzgadora, ello significa, tal cual aparece evidente del significado de sus propias palabras, que la inactividad a la cual se refiere la ley capaz de procurar la extinción de la instancia está referida a la pasividad que puedan observar las partes en el cumplimiento de obligaciones o actos de procedimiento referidos a las partes, y en modo alguno, esta pasividad, vale decir, la falta de intención de impulsar el proceso, puede serle atribuida a la Sentenciadora de la causa como supuesto determinante para que opere la perención.

Ahora bien en el caso bajo estudio, esta juzgadora estima conducente examinar a lo que a la luz de la doctrina patria debe entenderse por acto de procedimiento, y en tal sentido, se permite transcribir la opinión del maestro Humberto CUENCA, para quien, al estudiar el acto procesal o de procedimiento en relación con el tema de la perención de la instancia, de manera esclarecedora dejó establecido que:

“....No son actos procesales los preparativos para introducir la demanda, como la solicitud de la copia certificada de un documento, tampoco la actividad de hecho desempeñada durante el proceso, como el retiro de un documento presentado, ni aquellas actividades de derecho sustantivo realizadas en el curso del proceso, como el pago de honorarios, de emolumentos judiciales, etc. Pero estas mismas actividades de mero hecho pueden revestir carácter procesal cuando tienden al impulso de la causa.


Desde este punto de vista, el acto procesal tiene la misma finalidad del proceso en general: ascender, marchar hacia delante. Por tanto, no es acto procesal aquel que mantiene la relación en un mismo estado, que la estanca o la detiene, sin ponerla a marchar, como la simple expedición de una copia certificada. A veces el órgano jurisdiccional se pone en movimiento para cuestiones de carácter administrativo y su actividad no puede ser considerada, propiamente, como procesal. Digamos que en este aspecto el acto procesal contiene dos elementos: a) Subjetivo, el uno, caracterizado por la manifestación de voluntad contenida en el acto de avanzar, de poner en marcha la relación, y b) Objetivo, el otro, que es avance del proceso mediante aquella manifestación, de una etapa a otra (por ejemplo, de citación a contestación) o de una fase inferior a otra superior (de primera instancia a segunda instancia, por impulso de la apelación).” <>.


De modo tal que, el acto de procedimiento capaz de interrumpir la perención de la instancia, debe tener la connotación de entrañar una solicitud clara e inequívoca de impulso procesal, del cual se presuma que el interés verdadero de la petición es que prosiga el curso de la causa a la fase inmediatamente siguiente con el objeto de procurar el avance hacia la fase de sentencia de fondo.

Siendo así, a juicio de quien decide, lo antes dicho obliga a que necesariamente tengan que ser conjugadas las circunstancias que aquí se han hecho referencia para que tenga lugar la materialización de la perención, vale decir, en primer lugar, inactividad procesal a cargo de las partes integrantes de la relación procesal y, por último, la connotación de acto de procedimiento que debe revestir el acto procesal realizado por una ó cualquiera de las partes en litigio para que sea susceptible de haber evitado la consumación de la perención.-


Con vista a las consideraciones antes transcritas a criterio de esta juzgadora, y siendo el Juez el director del Proceso que está en la obligación de impulsarlo de oficio hasta su conclusión, y por cuanto, la presente causa no ha tenido actividad desde hace más de un (01) año, la instancia se ha extinguido y en consecuencia, opera la Perención y así se declara.


Por los razonamientos expuestos, este Tribunal Administrando Justicia en Nombre de la República y por Autoridad de la Ley, declara PERIMIDA LA INSTANCIA EN LA PRESENTE CAUSA.


Notifíquese a la parte actora de la presente decisión, mediante boleta librada de conformidad con el artículo 233 del Código de Procedimiento Civil. Líbrese boleta de notificación correspondiente.

Publíquese, déjese copia Certificada de la presente decisión.


Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho del Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Marítimo y Bancario del Primer Circuito Judicial del Estado Sucre. En Cumaná, a los Veintiséis (26) días del mes de Febrero de Dos Mil Dieciocho (2018). Años: 207° de la Independencia y 159° de la Federación.


LA JUEZ PROVISORIO.
ABG. MARIA DE LOS ANGELES ANDARCIA.-


LA SECRETARIA TITULAR.
ABG. RAQUEL RIVERO MATA.-


NOTA: La presente decisión ha sido publicada a las puertas del despacho, siendo las 10:00 a.m.


LA SECRETARIA TITULAR. Abg. RAQUEL RIVERO MATA.-



SENTENCIA: INTERLOCUTORIA CON CARÁCTER DE DEFINITIVA
MATERIA: CIVIL
Exp. N° 7339-14
MDLAA/rrm/mgfo