REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL,
AGRARIO Y TRANSITO, DEL SEGUNDO CIRCUITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO SUCRE.
Carúpano, 10 de Febrero del 2.017
206° y 157°
Exp. N° 17.475
DEMANDANTE: NELYS CONCEPCIÓN GONZALEZ PEÑA,
Titular de la Cédula de Identidad N° 4.949.965.
APODERADO: No Otorgó.
DOMICILIO PROCESAL: No Constituyó.
DEMANDADO (S): YIBETZY CAROLINA RAMOS, JOSE
GABRIEL RAMOS, FREDDY JOSE RAMOS
Y CARLOS EDUARDO RAMOS, titulares de
las Cédulas de Identidad Nros. 13.295.840,
14.174.868, 15.554.236 y 17.624.111,
respectivamente.
APODERADO: No otorgaron Poder.
DOMICILIO PROCESAL: No constituyeron.
MOTIVO: ACCION MERO DECLARATIVA.
SENTENCIA: INTERLOCUTORIA (CON FUERZA DE
DEFINITIVA).
Que en fecha 10 de Agosto del año 2.016, compareció la ciudadana NELYS CONCEPCION GONZALEZ PEÑA, venezolana, mayor de edad, soltera, titular de la Cédula de Identidad N° 4.949.965, domiciliada en la Primera Calle del Lirio casa s/n, Carúpano Estado Sucre, asistida por el Abogado en ejercicio ALEX GONZALEZ GARCIA, inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 23.338, de este domicilio, y presentó formal demanda por ACCION MERO DECLARATIVA DE UNION CONCUBINARIA contra los ciudadanos: YIBETZY CAROLINA RAMOS, JOSE GABRIEL RAMOS, FREDDY JOSE RAMOS Y CARLOS EDUARDO RAMOS, venezolanos, mayores de edad y titulares de las Cédulas de Identidad Nros. 13.295.840, 14.174.868, 15.554.236 y 17.624.111, respectivamente y en el libelo de demanda expone lo siguiente:
Que desde el año 1.977, inició una Unión Concubinaria con el extinto FREDDY JOSE RAMOS HERNANDEZ, titular de la Cédula de Identidad N° 4.299.864, en forma ininterrumpida, pública y notoria entre familiares, relaciones sociales y vecinos, que de dicha unión procrearon cuatro (04) hijos. Consigno conjuntamente con el libelo de la demanda Partidas de Nacimientos de los cuatro hijos, constancia de concubinato insertas a los folios del presente expediente. Asimismo, hizo mención al artículo 767 del Código Civil. Y solicitó que se declarara que durante esa unión ella contribuyo a la formación del patrimonio que se obtuvo con el aporte de se propio trabajo y el cuido que le dio a su compañero.
Por auto de fecha 27 de Octubre 2.016, se admitió la demanda, se ordenó la publicación de un Edicto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 507 del Código Civil, en el cuál se haga saber en forma resumida, que la ciudadana NELYS CONCEPCIÓN GONZALEZ PEÑA, ha propuesto una acción relativa a la declarativa del estado de concubina de la ciudadana NELYS CONCEPCIÓN GONZALEZ PEÑA, el cual se libró en esa misma fecha, y hasta la presente fecha el demandante no ha retirado el Edicto para su publicación, es decir, desde esa fecha, hasta el día de hoy, han transcurrido Cincuenta y Seis (56) días de despacho.
En este sentido dispone el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil.
<
También se extingue la instancia:
1. Cuando transcurrido treinta días a contar desde la fecha de admisión de la demanda, el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la Ley para que sea practicada la citación del demandado.
2. Cuando transcurrido treinta días a contar desde la fecha de la reforma de la demanda, hecha antes de la citación, el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la Ley para que sea practicada la citación del demandado.
3. Cuando dentro del término de seis meses contados desde la suspensión del proceso por la muerte de alguno de los litigantes o por haber perdido el carácter con que obraba, los interesados no hubieren gestionado la continuación de la causa, ni dado cumplimiento a las obligaciones que la Ley les impone para proseguida>>.
La Perención de la Instancia es la extinción del proceso que se produce por su paralización, en el que no se realiza acto de impulso procesal alguno, siendo el correctivo legal de la crisis de actividad que supone la detención prolongada del proceso.
Sobre la Perención de la Instancia el Dr. Ricardo Henríquez La Roche, en sus comentarios al Código de Procedimiento Civil, señala que: Un proceso puede extinguirse anormalmente, no por actos, sino por omisión de las partes… El fundamento del instituto de la perención de la instancia reside en dos distintos motivos: de un lado, la presunta intención de las partes de abandonar el proceso, que se muestra en la omisión de todo acto de impulso (elemento subjetivo) y de otro, el interés público de evitar la pendencia indefinida de los procesos para ahorrar a los jueces deberes de cargo innecesarios.
El interés procesal está llamando a operar como estimulo permanente del proceso, si bien la demanda es la ocasión propicia para activar la función jurisdiccional, no se puede tolerar la libertad desmedida de prolongar al antojo o reducir la dinámica del juicio a un punto muerto, la función pública del proceso exige que éste una vez iniciado, se desenvuelva rápidamente hasta su meta natural que es la sentencia.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de justicia, en sentencia N° 1238, de fecha 21 de junio de 2006, caso: Gustavo González Velutini, reiterado, en sentencia de la mencionada Sala N° 2477, de fecha 18 de diciembre de 2006, caso: Jimmy Javier Muñoz, dejó sentado el criterio sobre la consecuencia jurídica de no cumplir con los actos de la fase procedimental del emplazamiento, relativos al retiro, publicación y consignación del cartel de emplazamiento, y dejó establecido:
“Visto que se trata de una fase destinada a lograr la citación de los interesados en los términos establecidos en esta sentencia, a este acto procesal se le aplica analógicamente lo dispuesto en el artículo 267 ordinal 1° del Código de Procedimiento Civil. En consecuencia: 2.A) La parte recurrente cuenta con un lapso de treinta (30) días de despacho para retirar, publicar y consignar el cartel de emplazamiento. (omissis). 2.B) Si la parte recurrente no retira, publica y consigna el cartel de emplazamiento dentro del lapso de treinta (30) días de despacho, el Juzgado de Sustanciación declarará la perención de la instancia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 267 ordinal 1° del Código de Procedimiento Civil y ordenará el archivo del expediente. (…)” Del parágrafo de la sentencia antes transcrita, se observa que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, estableció la figura de la perención de la instancia dispuesta en el ordinal 1º del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil para los casos en que la parte recurrente no cumpla con las cargas estatuidas en torno al cartel de emplazamiento, previsto en el artículo 21 parágrafo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, dentro de un lapso de treinta (30) días de despacho, contados a partir del vencimiento del lapso de los tres (03) días de despacho con el que cuenta el Juzgado de Sustanciación para librar el cartel de emplazamiento; esto debido a que el Legislador no hace alusión a la sanción que le acarrearía a la parte recurrente no cumplir con la carga procesal de retirar, publicar y consignar el cartel de emplazamiento, haciendo sólo referencia al supuesto de desistimiento que se da cuando la parte recurrente no consigne el ejemplar del cartel publicado en prensa dentro del lapso de tres (03) días de despacho siguientes a su publicación”.
El criterio antes expuesto, ha sido reiterado de manera pacífica por las diversas Salas del Tribunal Supremo de Justicia en distintas ocasiones, estableciéndose claramente que debe aplicarse de manera análoga la norma que contempla la figura de la perención breve.
En este sentido y en atención al criterio antes explanado, el lapso para retirar y publicar el Edicto es de treinta (30) días continuos a partir de la fecha de expedición, lapso previsto en el ordinal 1º del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil.
En el presente caso, observa esta instancia, que la presente demanda fue admitida en fecha 27 de Octubre de 2016, y se ordenó la publicación del Edicto a que se refiere el artículo 507 del Código Civil, fecha en la cual se libró el mismo, y por cuanto desde dicha fecha hasta la presente fecha 09 de Febrero de 2017, han transcurrido Cincuenta y Seis (56) días de Despacho, sin que se hubiere cumplido con la obligación de retiro, publicación y consignación del mismo, es evidente que se ha configurado la Perención Breve en el presente procedimiento.
Por todos los razonamientos anteriormente expuestos este Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario y Transito del Segundo Circuito de la Circunscripción Judicial del Estado Sucre, Administrando Justicia en Nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, declara la PERENCION DE LA INSTANCIA en la presente causa. Así se Decide.
La Juez,
Abg. Susana García de Malavé.
La Secretaria,
Abg. Francis Vargas Campos.
SGDM-am.
Exp. N° 17.475
|